Cuaderno de campo

Un cuaderno de campo es un documento o libreta en el que se registran todos los tratamientos fitosanitarios que se realicen en la producción de una siembra. Es una herramienta que utilizan los agricultores para mantenerse organizados y también porque es un requerimiento de la ley.

Cuaderno de Campo

¿Por qué llevar un cuaderno de campo?        

Además de que la ley española solicita desde el 2013 que cada agricultor lleve este cuaderno como documento, también es una forma de mantener las fechas de cada cultivo, abono, fertilizantes y otros datos de ese tipo al día.

            Es un documento que además, evitará problemas fiscales en el futuro, ya que todo está registrado en un solo lugar y no hay nada que se pueda pasar por alto.

Datos en el cuaderno

            En un cuaderno de campo se recomienda tener los siguientes registros de datos:

Datos del huerto

            Desde dónde está ubicado geográficamente, dónde está cada cultivo y cada planta, en que parte del país se encuentra, el clima que hay, etc. Esto puede llegar a ser importante, pues incidirá en el crecimiento de tus cultivos y podrás ir probando y comparando a medida que pase el tiempo.

Calendario

            No todos lo hacen, pero un calendario de siembra puede ser bueno para guiarse en cuanto al ciclo del desarrollo y crecimiento del cultivo. Desde la germinación, la siembra, trasplante, el tiempo en que crece, el tiempo en que tarda en dar la cosecha.

Esto ayudará incluso a evaluar los períodos de crecimiento si al cultivo llega a verse afectado por plagas u hongos.

Datos de cada planta del cultivo

Para poder controlar la producción del cultivo, se hace una especie de diario o de historia a cada planta. Es casi lo más importante del cuaderno de campo, porque es prácticamente el cuidado y desarrollo que se le dará a las plantas.

Entre los datos que deben colocarse están: su nombre, el origen de las semillas, la cantidad de horas que se ven expuestas al sol, la cantidad de riego que se hace, los tratamientos de fertilizantes, abonos, etc.

También, se debe colocar los cambios fenológicos que tienen las plantas, es decir cambios en la morfología de la planta, ya sea hojas caídas o brotadas, flores, frutos, entre otras cosas.

Además, es importante anotar las fechas de las podas, y hasta las medidas que van alcanzando mensual o semanalmente. Hay otras observaciones que pueden irse anotando, pero dependerá del agricultor.

El sustrato

Dependiendo de la planta que se esté cultivando, estas pueden llevar un sustrato distinto, ya que los niveles de crecimiento pueden ser diferentes. Anotar este tipo de información puede ser útil para observar cómo funciona y si es algo factible hacer en el futuro. Lo que se debe saber sobre el sustrato es su origen o formación.

El abono

Igual que el sustrato, debemos anotar toda la información sobre el abono que utilizamos en nuestras plantas. Desde su origen, dónde fue comprado, si se hizo en el propio cultivo, cuál es su composición, etc.

Otro tipo de información que debe ir en el cuaderno de campo son todas las facturas y documentación complementaria relativa a la siembra. Desde las facturas de los productos que se utilicen, desde fungicidas hasta maquinaria, certificados, contratos…

¿Cuáles son sus beneficios?

            Un cuaderno de campo funciona muy bien para mantener toda la información localizada del huerto o cultivo en una especie de diario. Además de las cosas que deben ir en este documentos, hay otras que puede ir agregando el agricultor que le ayudarán a mantenerse informado del crecimiento de sus plantas.